Avances y desafíos de la tecnología en la educación
Las empresas que han sabido adaptarse no solo han superado los desafíos inmediatos, sino que se han abierto a nuevas oportunidades de crecimiento
La tecnología se ha inmiscuido en cada actividad que realiza el hombre. En el tema educativo, ha significado un cambio radical, pues la forma en que se entrega el conocimiento se ha transformado de muchas maneras. Y en esto, tuvo mucha responsabilidad la pandemia mundial de 2020.
Empresas de todos los tamaños y sectores, así como organizaciones educativas, se vieron obligadas a adaptarse rápidamente a las nuevas formas de comunicación, trabajo y enseñanza. Para entidades, como la Asociación de Gerentes de Guatemala (AGG), esta transformación trajo innumerables beneficios.
Cambios que llegaron para quedarse
El primer gran cambio que marcó el comienzo de esta revolución tecnológica fue la transición de los medios impresos a los digitales. El fenómeno impactó a muchas industrias, especialmente a la de comunicaciones. Las publicaciones que alguna vez dependieron de costosos procesos de impresión y distribución física, ahora se expanden a audiencias globales en cuestión de segundos.
Es así como las empresas redujeron sus costos operativos y se abrieron a un mundo de posibilidades interactivas. Las publicaciones digitales permiten la integración de contenido multimedia, ejemplo de ello son los vídeos, animaciones e hipervínculos que enriquecen la experiencia del lector y permiten una mayor personalización. Además, el análisis de grandes cantidades de datos y métricas en tiempo real ha proporcionado valiosas herramientas para ajustar las estrategias de marketing y contenido de manera más eficiente.
Otro de los sectores más impactados por la transformación digital es, sin duda, la educación. Antes de 2020, la educación en línea ya estaba ganando terreno, pero la pandemia forzó una adopción masiva e inmediata de plataformas virtuales en todo el mundo. Fue así como, lo que comenzó como una medida temporal de emergencia se convirtió en una alternativa viable y eficiente para la enseñanza y el aprendizaje.
Las clases en línea ofrecen múltiples beneficios para las instituciones educativas y los estudiantes. Ahora, en cualquier lugar del mundo las personas pueden acceder a programas y recursos educativos que antes estaban limitados geográficamente.
Las plataformas virtuales permiten que los alumnos estudien a su propio ritmo y en sus propios horarios, lo que resulta ideal para quienes combinan estudios con trabajo y responsabilidades familiares. La posibilidad de integrar vídeos, simulaciones, foros de discusión y otras herramientas multimedia ha mejorado notablemente la experiencia educativa, lo que favorece una mayor comprensión y retención del conocimiento, incluyendo el uso de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial.
La educación en línea tiende a ser más accesible, pues reduce gastos de infraestructura, materiales y desplazamientos. Por esa razón, en el ámbito empresarial, la capacidad de adaptación ha sido clave para que muchas organizaciones continúen operando en un mundo cada vez más digitalizado. La AGG es un ejemplo claro de cómo las empresas han migrado hacia nuevas modalidades de trabajo y capacitación para mantenerse relevantes y competitivas.
Antes de la pandemia, la Asociación ofrecía la mayoría de sus cursos y capacitaciones de manera presencial. Sin embargo, la crisis sanitaria los obligó a reinventar su modelo de enseñanza. A través de la migración a plataformas digitales, mantuvieron activos sus programas, y esto les abrió puertas en el país y fuera de sus fronteras. Por lo que, han atraído a un público más amplio y diverso.
Los beneficios en términos de flexibilidad, productividad y expansión de mercados son incalculables. Al ofrecer capacitaciones en línea, la AGG pone sus contenidos a disposición de más profesionales, con ello se eliminan las barreras geográficas o de tiempo que imponía la enseñanza presencial. Esto les proporcionó una mayor flexibilidad y aumentó su capacidad para seguir formando líderes y gerentes en tiempos de incertidumbre.
Digitalización, aliada de valor
Por experiencia como las citadas, se puede afirmar que, la digitalización ha traído consigo un conjunto de beneficios que han transformado la manera en que las empresas operan. El uso de herramientas digitales y la automatización de procesos han reducido tiempos y han minimizado errores humanos, lo que aumenta la eficiencia operativa.
Así también, la tecnología ha permitido que los equipos trabajen juntos a pesar de las distancias físicas, gracias a plataformas de comunicación y colaboración como Microsoft Teams, Zoom o Slack.
Las empresas pueden ofrecer sus productos y servicios en línea y con ello alcanzan clientes en todo el mundo, algo impensable hace apenas unas décadas. La adopción de tecnologías en la nube y la eliminación de la necesidad de grandes infraestructuras físicas se traducen en ahorros importantes.
Hoy más que nunca, la capacidad de adaptarse y aprovechar las herramientas tecnológicas es esencial para prosperar en un mundo cada vez más interconectado y digitalizado.
José Manuel Monroy Cruz
Licenciado en Publicidad
jmmonroy@gmail.com