Guatemala posee un alto potencial logístico dentro del Triángulo Norte

Estrategias para el aprovechamiento de las nuevas condiciones mundiales

La pandemia del COVID-19 aceleró el proceso de reconfiguración del comercio mundial, abriendo nuevas oportunidades para el país. El proceso de reconfiguración geográfica de las Cadenas Globales de Valor (CGV) se aceleró a causa de importantes quiebres estructurales recientes a nivel global, como: a) el aumento en los costos de producción en la región asiática y b) las disrupciones en las cadenas de suministro generadas por la pandemia que mostraron la fragilidad de la extrema fragmentación de las actividades productivas a nivel mundial.

Las compañías multinacionales no solo poseen interés en relocalizar sus principales actividades productivas, sino también en abastecerse a nivel regional de manera confiable y competitiva de insumos críticos para la producción. Parte del interés de estas empresas radica en poder sustituir a nivel regional insumos intermedios críticos que se producen todavía en Asia u otros lugares lejanos. Los países de la región centroamericana podrían explotar sus complementariedades productivas para construir cadenas regionales de suministro para proveer de insumos a estas empresas.

La abundancia relativa de mano de obra y la cercanía al mercado norteamericano no son condiciones suficientes para garantizar el éxito. La cercanía no sirve de mucho si el transporte de mercancías es lento, caro y poco confiable; las operaciones portuarias ineficientes, caras y tardadas; y los procesos aduanales engorrosos y discrecionales. La abundancia relativa de mano de obra tampoco ayuda de mucho si los trabajadores no cuentan con las competencias mínimas para el tipo de actividades productivas que podrían relocalizarse en Guatemala, el costo de la mano de obra no es competitivo y no existe flexibilidad laboral suficiente para hacer frente a los cambios que experimenta el mundo.

La sofisticación productiva debe ser un elemento esencial en la estrategia de aprovechamiento de las nuevas condiciones mundiales. La reconfiguración geográfica de la producción mundial representa una nueva oportunidad para iniciar este camino y evolucionar hacia actividades productivas más sofisticadas.

Guatemala posee un alto potencial para convertirse en el centro logístico, de acopio y distribución de las exportaciones e importaciones del Triángulo Norte. La importancia de la economía guatemalteca dentro del Triángulo Norte, como principal centro de consumo y exportación intrarregional y principal socio comercial con el mercado norteamericano, revela el potencial que tendría el país para convertirse en el centro de consolidación de cargas para la subregión.

Flexibilizar las regulaciones laborales, mejorar los niveles de innovación y mejorar la infraestructura productiva constituyen elementos clave para maximizar el potencial de desarrollo de las cadenas de valor.

Desafíos por superar
El artículo expone cinco hechos que demuestran por qué el país debe diversificar su oferta exportable hacia productos de mayor complejidad económica, con el fin de generar mayores oportunidades de empleos productivos y aprovechar las oportunidades que representan los cambios en la configuración de la producción mundial.

En la actualidad, la oferta exportable de Guatemala se concentra en productos de baja complejidad económica
Es necesario que el país incorpore dentro de la matriz productiva productos cada vez más sofisticados y de mayor valor agregado. Como se muestra en la Gráfica 1, Guatemala sigue dependiendo fuertemente de las exportaciones de productos agrícolas (que en esta clasificación incluye también productos agroindustriales) y de manufacturas y servicios de baja complejidad económica (vestuario y textiles y servicios -en su mayoría, BPO-).

Las exportaciones de productos de bajo y alto grado de complejidad económica se dirigen al mercado mundial y las de grado mediano hacia la región centroamericana
Según BCIE, 2021, dentro de los principales “nuevos” productos de bajo grado de complejidad que se incorporaron a la canasta exportable de la región en el período 2003-2018 están las frutas, hortalizas y vegetales (denominadas originalmente como no tradicionales), y el vestuario y los textiles.

Dentro de los productos de mayor grado de complejidad económica sobresalen los productos electrónicos y los dispositivos médicos. Ambos tipos de productos se exportan hacia países desarrollados. Los productos de mediano grado de complejidad, en donde sobresalen los productos químicos, metálicos, no metálicos, maquinaria y alimentos procesados, se exportan principalmente hacia la región centroamericana y el Caribe. A futuro, se hace necesario aumentar las exportaciones de productos de alto grado de complejidad económica hacia países desarrollados.

Los principales productos de exportación de Guatemala pertenecen a CGV intensivas en el uso de mano de obra o recursos naturales
Las exportaciones se concentran en productos agrícolas con bajos niveles de procesamiento; textiles y vestuario; electrónicos y maquinaria; y BPO´s. En términos de la taxonomía que ofrece McKinsey, 2019, cadenas intensivas en el uso de recursos naturales (productos agrícolas, 46% del total en la Tabla 1); intensivas en el uso de mano de obra (vestuario y textiles: 12% del total; y Call Centers: 12% del total); y, en menor medida, innovadoras globales (maquinaria y electrónicos: 1.5% del total). Lo ideal sería que, en un proceso de reconfiguración productiva, las exportaciones del país dependieran menos de productos intensivos en el uso de recursos naturales y se aprovechara en mayor medida el potencial del uso de mano de obra.

El potencial de generación de empleo depende de la inversión por trabajador y de la intensidad de uso de mano de obra
Los Call Centers son los que menor inversión por trabajador y mayor potencial de generación de empleo poseen entre los sectores identificados (ver Tabla 1). Sin embargo, su principal limitación para el crecimiento es la poca disponibilidad de trabajadores con dominio del idioma inglés.

Las exportaciones de productos agrícolas tecnificados y de vestuario tienen alto potencial y no necesitan, de entrada, altos niveles de capacitación. Aumentar las exportaciones en las CGV seleccionadas ayudaría a generar mayores niveles de empleo formal en el país. Aumentar el empleo en 100 mil plazas en cada uno de estos sectores representaría un incremento de 50% de incremento en el empleo formal y se requeriría una inversión de US$ 6.94 millardos de 2018.

La innovación es fundamental para el desarrollo económico, pero Guatemala muestra rezagos importantes
En términos muy generales, la innovación es fundamental para el desarrollo de una sociedad debido a su impacto sobre la productividad de los factores. La innovación surge de dos elementos: la generación de ideas de mejora y su implementación, traducidos a lenguaje técnico como Investigación y Desarrollo (I&D).

A pesar de esta importancia, el Índice Global de Innovación, revela que el país ha sido muy poco innovador en los últimos años (ver Gráfica 2). Dados los rezagos tan grandes en esta materia, la mayor parte de las cadenas, sean globales, regionales o nacionales, sufren los mismos problemas. Sobresalen los relativos a la formación, retención y adecuada remuneración del capital humano especializado; las dificultades del sector público para apoyar de forma rápida y efectiva a los actores privados; y, dificultades de coordinación entre los actores que componen el ecosistema para la innovación.

Recomendaciones para generar oportunidades de empleos productivos
Propuestas de corto plazo (1 año)

  • Garantizar la certeza en la evolución del costo de la mano de obra. Mientras no exista predictibilidad sobre el comportamiento futuro del salario mínimo, las actividades intensivas en uso de mano de obra vivirán bajo la amenaza del manejo político-oportunista de los salarios mínimos. Con el propósito de introducir elementos que permitan darle un mínimo de predictibilidad a las decisiones relativas a la fijación al salario mínimo, los lineamientos generales a considerar deberían ser los siguientes: a) el mecanismo de fijación del salario mínimo debe incorporar objetivos de generación de empleo y competitividad; b) remuneración laboral en función de la productividad; y, c) reajustes salariales en función a las condiciones de empleo, la productividad y el poder adquisitivo.

Propuestas de mediano plazo (2 años)

  • Establecer un régimen laboral diferenciado para las micro y pequeñas empresas encadenadas por medio de modelos organizacionales alternativos. Esta propuesta parte de reconocer que, las relaciones laborales dentro de las micro y pequeñas empresas son de tipo informal, al margen de la legislación existente. Ante la imposibilidad de hacer cumplir la legislación laboral a rajatablas en este tipo de empresas, a riesgo de acabar con ellas, es necesario explorar la posibilidad de crear regímenes laborales especializados que permitan formalizar los acuerdos voluntarios que ocurren “de facto” dentro de este tipo de empresas.
  • Alinear los programas de capacitación técnica con las necesidades actuales y futuras de las cadenas de mayor complejidad económica. En lo que respecta a la formación académica de la oferta laboral, se sugiere alinear los programas de formación técnica y profesional con las necesidades más importantes de las cadenas de valor cuyos productos son de mediana y alta complejidad (por ahora, dispositivos médicos y productos electrónicos en la región).

Propuestas de largo plazo (4 años)

  • Mejorar la calidad del recurso humano para avanzar en el proceso de mejoramiento industrial hacia cadenas que produzcan bienes de mayor complejidad económica. En términos generales, no se cuenta con un sistema educativo (primario, secundario y universitario) que forme adecuadamente a los trabajadores en las disciplinas de ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas (STEAM), por sus siglas en inglés. Así como tampoco existen sistemas nacionales de capacitación que ofrezcan especializaciones técnicas altamente sofisticadas que permitan al trabajador promedio acceder a trabajos en sectores de mediana y alta complejidad económica.
  • Simplificar y digitalizar trámites. Los trámites relacionados con el movimiento internacional de mercancías de estas cadenas priorizadas deben simplificarse y digitalizarse a nivel nacional y subregional (la Plataforma Digital de Comercio Centroamericana de SIECA es un ejemplo para considerar). Esto implica seguir avanzando en la homologación de normativas y regulaciones en lo relativo a operación de puertos, aeropuertos, fronteras, aduanas, transporte terrestre, seguridad, aspectos sanitarios y fitosanitarios, entre otros.
  • Identificar proyectos de infraestructura productiva a nivel regional. Trabajar junto con las instancias regionales centroamericanas de coordinación de ministerios -tipo COMIECO en economía-, y entidades regionales responsables de la integración -SICA, SIECA, BCIE- para desarrollar la planificación de largo plazo de las necesidades regionales de infraestructura. De no ser posible a nivel regional, se debe impulsar a nivel bilateral. Vital será el impulsar la figura de Alianzas Público-Privadas a nivel regional, dado que el marco de la integración lo permite.

Walter Menchú
Investigador
CIEN
Resumen de la propuesta del CIEN,
del investigador asociado Hugo Maul

También podría gustarte