Close-up view of anonymous man sitting at office desk, holding pen and analyzing document with chart and data

Ritmo de contratación favorable en 2021

La expectativa de empleo para Guatemala es positiva, pero no incluye el comportamiento de los ingresos de la economía informal, afectada grandemente por la pandemia

La crisis sanitaria y económica interrumpió toda clase de actividades, con grandes repercusiones para el sector turismo, que reúne al 4.4% del empleo total. Asimismo, el consumo privado, las remesas -que representan un 12% del PIB- y las exportaciones disminuyeron, debido al incremento del desempleo en Estados Unidos. Datos que validan el shock económico que generó Covid-19 para Guatemala y el mundo.

La magnitud de sus efectos se dejó sentir en todos los sectores, aunque algunos más golpeados que otros. Sin embargo, pese a lo complejo de 2020, las expectativas de empleo para Guatemala mantienen un ritmo de contratación favorable para el presente año, así lo reflejan los resultados de la Encuesta Expectativas de Empleo ManpowerGroup, publicada en fecha reciente.

Principales hallazgos
Aún en condiciones adversas, los empleadores del país reportan una expectativa general de empleo de +9%. Se pronostica un incremento en las plantillas laborales en por lo menos seis sectores productivos durante el primer trimestre del año. Por otro lado, el 27% de los encuestados espera que las contrataciones vuelvan a los niveles anteriores al Covid-19, en un período máximo de 9 meses.

A nivel global, la respuesta es mucho más positiva. En 34 de 43 países y territorios encuestados, los empresarios esperan aumentar sus plantillas solo entre enero y marzo del presente año. La intención se debilita únicamente en 6 países y en 5 se mantiene estable, sin cambios.

Comparativo por región

En Guatemala, el ritmo de contratación más activo se sitúa en los sectores comercio y comunicaciones y transporte, con una expectativa neta de empleo de +14%, según Andrés Jesús Soto, gerente de país en ManpowerGroup, quien advierte que esto se debe a la estrecha relación de estos servicios con el consumo interno -el que ha aumentado- y también a la reapertura de los aeropuertos.

Así también, la expectativa de crecimiento en los sectores servicio y construcción es de +5%. Los sectores agricultura y pesa / minería y extracción reportan una expectativa de +4%. Manufactura, +2%. Cifras que superan los puntos porcentuales en la comparación trimestral, aunque el último sector disminuye 3 puntos en la comparación con el período anterior.

El mercado laboral más pujante se ubica en la región oriente del país, en donde la expectativa se sitúa en +10%; seguido por la región centro, con +9%; occidente y sur con +5% y solo el norte con planes de contratación de -3%.

Los datos recopilados advierten mejores niveles para el mercado laboral en las compañías grandes, con un +18%, en las medianas +7% y en las pequeñas +6%. El dato sigue siendo positivo para las microempresas del país, quienes reportan un +3%, lo que las ubica en 3 puntos porcentuales arriba en la comparación trimestral y 6 puntos porcentuales más que en la comparación anual.

A nivel mundial, son Taiwán, Estados Unidos, Singapur, Australia y Brasil los países con niveles de contratación más fuertes. Contrario a Panamá, Reino Unido, Suiza, Austria y Hong Kong, que se muestran como los más débiles.

Los datos muestran que, pese al impacto económico que generó la pandemia y a las consecuencias desfavorables en el mercado laboral que dejaron un estimado de casi 4 mil personas sin empleo en tan solo tres meses (en el segundo trimestre de 2020), según estimaciones del CACIF publicadas en el diario nacional Prensa Libre, el 14 de julio, la capacidad de respuesta y la creatividad de los empresarios ha sido positiva.

Cabe resaltar que, debido la alta incidencia de la informalidad, una característica importante del mercado laboral guatemalteco, el impacto de la crisis no puede medirse únicamente por el incremento del desempleo. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) indica que, para poseer una información fidedigna debería medirse también el comportamiento de los ingresos laborales de la economía informal, porque incide en el nivel de pobreza de la población nacional, según la nota país No contagiemos al empleo, de la OIT. “Muchos trabajadores informales ni siquiera logran reunir el salario mínimo mensual en sus actividades económicas”, reza el enunciado.

Comparativo por sector

Por ello, los nuevos retos se centran mejorar la cantidad de empleo disponible (Guatemala es el país con el menor empleo disponible en América Latina, con 2.5% en 2019) y la calidad del trabajo. Asimismo, las oportunidades de trabajo deberían considerar a grupos históricamente vulnerables, como las personas jóvenes, las mujeres y los trabajadores de mayor edad.

Ileana López Ávila
Directora
Revista GERENCIA
gileana@agg.com.gt

También podría gustarte